jueves, 27 de septiembre de 2012

medidas higiénicas corporales, de infraestructura para la practica de la actividad física durante el curso


Medidas higiénicas corporales y de infraestructura para la práctica de educación física

Higiene personal 
La higiene personal es el concepto básico del aseo, limpieza y cuidado de nuestro cuerpo, para mejorar la salud, conservarla prevenir enfermedades.
Las normas de aseo para mantener una correcta higiene corporal son una base importante en la educación de los adolescente. Las buenas maneras no solamente consisten en ser correctos en todos los ámbitos sino en mantener una buena presencia también.
La costumbre que debemos adquirir es el baño diario y también debes prestar más atención. La cabeza, las axilas, el cuello, la zona genital, las rodillas y los pies son las partes más suelen sufrir los efectos de la sudoración.
La higiene personal no solo abarca la ducha sino que debemos preocuparnos de otros aspectos, como el cuidado del cabello y los dientes, llevar las uñas bien cortadas y limpias.
Para mantener una buena higiene personal debes conocer que:
  • Lavarse las manos antes y después de ir al baño
  • Después de cualquier comida lavarse los dientes
  • Cambiar la ropa diariamente
  • Mantener siempre las uñas limpias y en perfecto estado
  • La ropa y los zapatos también deben estar limpios
  • Después de hacer deporte o una actividad física moderada, debes bañarte.
Actividad física
La actividad física te ayuda a tener no solamente un mejor desarrollo físico, y aprevenir enfermedades relacionadas con el sedentarismo.
Realizar actividad física es un estilo de vida.
Es adoptar una rutina que uno mismo establezca y al ritmo que también imponga.
Practicar un deporte es la mejor forma de moldear el cuerpo en el que uno desea vivir. No es necesario señalar que tipo de ejercicio se debe realizar, sino que se efectué el deporte que más le guste a uno de acuerdo con su tiempo, recursos y lugar.
El ejercicio también es un regulador del consumo de energía.
El ejercicio físico:
  • Incrementa el autoestima
  • Mejora la salud y aspecto físico
  • Fortalece los músculos
  • Favorece el descanso y alivia la ansiedad
  • Evita o disminuye el sobrepeso y la obesidad
  • Disminuye el riesgo de caer en alguna adicción
  • Contribuye a que los huesos sean fuertes y la persona crezca
  • Reduce los riegos para la salud de enfermedades como la diabetes, la hipertensión arterial y el infarto al miocardio
  •   Mejora la capacidad de aprendizaje y por lo tanto el aprovechamiento escolar

Entorno favorable a la salud
La salud de los adolescentes y de su familia está estrechamente vinculada al medio ambiente. El gran reto de nuestros días debe ser una acción concertada tendiente a crear un medio ambiente durante que sea favorable a la salud.
Tu puedes descubrir que un individuo no es capaz de cambiar su conducta a menos que también cambie el entorno en el cual vive o trabaja. Por lo tanto, depende de cada individuo buscar la forma de hacer que este entorno sea "favorable".
Es importante conocer que el medio ambiente influye mucho en la salud, por este motivo debemos realizar acciones destinadas a crear un entorno favorable len el beneficio de la comunidad como una estrategia eficaz para mejorar la salud y lograr un desarrollo sostenible.
Las enfermedades en las que más influyen las malas condiciones ambientales son: la diarrea, las infecciones de vías respiratorias, dengue y diversas formas de traumatismos involuntarios. Ente las medidas que podrían adoptarse de manera inmediata para reducir la aparición de estas enfermedades debida a los riegos ambientales están las encaminadas a promover la higiene en el hogar, escuela y conservar el patio limpio.
Algunas de las actividades que se sugieren para lograrlo son:
  • Dejar que entre en la vivienda el aire fresco y la luz del sol
  • Barrer, limpiar y sacudir diariamente la casa
  • Lavar el baño con cloro, agua y jabón
  • Lavar los trastes después de comer
  • Lavar las tinas y depósitos de agua por lo menos cada seis meses; para evitar que se contaminen, hay que mantenerlos bien tapados
  • Mantener limpia la cocina, los alimentos tapados y fuera del alcance de los animales
  • Tapar la basura y mantenerla lejos de la cocina
  • No tener animales dentro o cerca de la casa
  • No guardar cosas que ya no se utilizan
  • Cuidar que los barandales estén en buenas condiciones para evitar accidentes
  • Mantener los patios limpios sin basura o cacharros acumulados, evitar el estancamiento de agua y, en caso de tener pasto, recortarlo regularmente
  • Promover la siembra y cuidado de los árboles, plantas, parques y jardines
  • Organizarse con los vecinos para conversar limpia la comunidad y el medio ambiente
Todos debemos contribuir a la creación de ambientes y entornos tanto físicos, como psicológicos y sociales que conduzcan al bienestar y productividad de la comunidad y a controlar o eliminar factores de riesgo para la salud por esto es importante 

Alimentación correcta
  • Desarrollarte, mantenerte saludable, sentirte bien y lograr al máximo desempeño en tus actividades diarias.
  • Obtener todas las sustancias nutritivas ( proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas y minerales) que necesitas.
  • Mantener el nivel de energía, fuerza y resistencia.
  • Tener un peso saludable y prevenir enfermedades.
El plato del bien comer es una representación gráfica de los grupos de alimentos que deben formar parte de una alimentación correcta y saludable.

consecuencias del abuso de sustancias toxicas


CONSECUENCIAS DEL ABUSO
DEPRESORES

ALUCINOGENOS

NARCOTICOS

ALCOHOL
Consecuencias del continuo
del uso de sustancias tóxicas
El análisis de esta problemática dentro del encuadre social, requiere considerar dos órdenes de datos:
1. Aquellos relacionados con los riesgos que facilitan su desarrollo.
2. Aquellos que indican las consecuencias de dicho desarrollo.
De esta forma, mientras los riesgos muestran la probabilidad que tiene una determinada situación de ocasionar el uso indebido de una droga, las consecuencias en cambio, remiten a los resultados de este uso.
La evaluación de programas requieren de esta información y procuran tener una ubicación precisa sobre el continuo de los trastornos y consecuencias, tanto al nivel individual, familiar y social.
Por ejemplo, en lo que se refiere a efectos individuales, las estadísticas relacionadas con lesiones y trastornos aparecen englobadas en otras categorías; esto responde a que muchas veces el consultante oculta el consumo por temor a las sanciones y en parte porque el profesional a cargo no puede diagnosticar o desestima el papel de la droga en niveles por debajo del síndrome de dependencia. De esta forma, en el motivo de consulta que aparece en una emergencia, es probable que no se mencione o se minimice el consumo de alcohol o de otra droga.
Algunos especialistas sostienen que tal vez la manera más fácil de evaluar el problema es centrarse en los riesgos más que en las consecuencias, ya que estos facilitan la evaluación y observación a través de entrevistas y cuestionarios. Por ejemplo, en esta misma línea, es más fácil medir cuántos comparten las jeringas (riesgo) que descubrir cuántos son VIH positivos (consecuencias).
Dentro de esta posición se señala también la menor confiabilidad y validez de estas medidas comparadas con las medidas de consecuencias.
Para ubicar el continuo del uso de drogas en una comunidad determinada, es pertinente la elaboración de una matriz que relacione diferentes grupos en riesgo y las posibles consecuencias de su interacción. En relación con esto y sobre la base del modelo epidemiológico que examina la tríada huésped-agente-medio se definieron los diferentes puntos de riesgo que fueron denominados como: “propensión individual - disponibilidad - tolerancia social”.
Se considera propensión individual a la inclinación que tiene una persona por una práctica determinada, la cual puede incidir en la decisión que se adopte finalmente; en la misma se consideran orígenes de carácter biológico (metabólicos, genéticos, etc.) y de carácter psicológicos (rasgos de personalidad y conflicto intrapsíquico).
Muchas de las explicaciones sobre las causas del consumo de drogas parten de explicar una propensión que tiene sus raíces en factores hereditarios y en las influencias de la niñez temprana. Sin embargo, algunos investigadores advierten también sobre las dificultades que existen para diferenciar las alteraciones emocionales o neurológicas que preceden al hábito de la sustancia de aquellas que fueron producidas por éste.
Entre las contingencias relacionadas con el marco sociocultural se considera la llamada tolerancia social. Los miembros de una sociedad adoptan maneras similares y repetidas a lo largo del tiempo para enfrentar situaciones. Estos patrones de conducta, que permiten la integración del individuo, expresan diferentes relaciones como aquello que es considerado aceptable aunque no sea deseable y que compone lo que llamamos tolerancia social.
Estos son patrones de comportamiento que convergen hacia hábitos de consumo y constituyen una forma general de ser no censurada. La tolerancia social modela las concepciones del medio familiar y comunitario acerca del manejo farmacológico del conflicto y sus efectos se hacen sentir sobre el campo sanitario y educativo. Por otra parte, incluye también áreas no ligadas directamente al conflicto, a través de normas y creencias que pautan la relación con el objeto de dependencia, haciendo que se dispense de su consumo frente a determinados sucesos sociales (fiestas, celebraciones, eventos, etc.).
De hecho, la estrategia publicitaria de una infinidad de productos trabaja en los límites de estas concepciones, participando de su formación.
En síntesis, la tolerancia social se expresa por medio de formas de relaciones con las drogas consideradas “aceptables” de acuerdo a las circunstancias y, al incurrir en ellas, las personas no son sancionadas socialmente por su grupo de pertenencia.
Por último, puede considerarse el conjunto de riesgos vinculados a las sustancias como disponibilidad y a la que se considera en términos de su alcance para un consumidor potencial.
El punto de riesgo designa, en este caso, la existencia de drogas e influye desde el ambiente a través de distintas maneras para su adquisición. Por ejemplo, en un mercado donde se expenden bebidas alcohólicas de millones de litros para otras tantas personas, se puede suponer su influencia activa sobre el marco normativo y referencial de la población.
En un sentido amplio se incluye también la existencia de tecnología para su utilización como la fabricación de sustancias e instrucciones para su consumo y la provisión de los elementos necesarios para tal fin.
- Pérdida del apetito
- Excitabilidad e hiperactividad
- Locuacidad
- Temblores en las manos
- Dilatación de las pupilas
- Sudor excesivo
- Comportamiento compulsivo y reacciones exageradas
- Psicosis paranoide
- Sequedad de las membranas mucosas
- Insomnio

INFLUENCIA DE LAS DROGAS
en la conducción de vehículos
ALCOHOL
En un porcentaje de oscila entre el 45% y el 75% de los conductores de vehículos involucrados en accidentes fatales, han bebido (en cantidad importante) antes del mismo. El alcohol actúa como depresor, disminuyendo considerablemente la coordinación, la visión, los reflejos y la claridad de pensamiento de los conductores. Los efectos del abuso de alcohol se prolongan hasta 72 horas después de la última ingestión.
MARIHUANA
La sensación de euforia que produce esta droga en la mayoría de los individuos se debe a la disminución de los supresores en el centro de placer del cerebro. Éste, atribuye la misma importancia a todos los sonidos, las imágenes y las sensaciones de transcurso del tiempo que recibe. Los supresores, que regulan los estímulos, no pueden separa los mensajes importantes de los que deberían dejarse de lado.
Esto reduce la atención, menoscabando la habilidad motora y la velocidad de reacción en un 40%, luego de fumar un cigarrillo de marihuana, y en un 63% después de fumar dos.
Asimismo, influye en la reacción a los cambios repentinos, tales como la disminución de velocidad en el tráfico o frente a las personas que se encuentran cruzando la calle. Esta droga no sólo afecta la visión central, sino también la periférica (necesaria para conducir). Por la noche las luces aparecen distorsionadas y fuera de lugar. La marihuana intensifica los efectos del alcohol..
ESTIMULANTES
Los estimulantes causan hiperactividad, pero no necesariamente mejoran el rendimiento. La tendencia de un conductor a reaccionar de manera exagerada ante una situación determinada, o a correr riesgos innecesarios, es mucho mayor que su estado de alerta.
Asimismo, la ingesta de estimulantes provoca que el individuo se exceda en su capacidad, ya que éstos ocultan el cansancio. El uso de estimulantes en grandes cantidades causa impaciencia, ansiedad y un comportamiento impulsivo en el conductor.
DEPRESORES
Tienen un efecto sedante y disminuyen la actividad del Sistema Nervioso Central. Afectan la visión, la velocidad de reacción y la coordinación de movimientos. El conductor experimenta somnolencia y corre el riesgo de dormirse al volante.
ALUCINÓGENOS
Son sustancias especialmente peligrosas. Alteran el concepto de realidad de los usuarios, alejándolos de la realidad; lo que piensan, ven, sienten o escuchan.
Vale destacar que, a pesar de la gran preocupación por el uso indebido de drogas ilícitas, el alcohol es la sustancia de uso más común por parte de los jóvenes (dentro de las que alteran las funciones mentales).
Su popularidad se debe a la aceptación social y a su disponibilidad

conceptos



HIGIENE.
La higiene es el conjunto de conocimientos y técnicas que aplican los individuos para el control de los factores que ejercen o pueden ejercer efectos nocivos sobre su salud. La higiene personal es el concepto básico del aseo, de la limpieza y del cuidado del cuerpo humano.
Para tener una vida alimenticios y mantener una higiene tanto física como mental. La importancia de una higiene recae en consecuencias positivas como negativas a largo de nuestra vida y de los seres que nos rodean. El aseo corporal y la limpieza de su entorno. La publica es la que nos proporciona la sociedad o el gobierno,ademas de estos dos grupos se pueden clasificar en otros como higiene deportiva e higiene corporal.


SALUD
La salud (del latín salus, -ūtis) es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud en su constitución aprobada en 1948.

NUTRICIÓN
La nutrición es principalmente el aprovechamiento de los nutrientes, manteniendo el equilibrio homeostático del organismo a nivel molecular y macro-sistémico, y por tanto garantizando que todos los eventos fisiológicos se efectúen de manera correcta, logrando una salud adecuada y previniendo enfermedades.
Los procesos macrosistémicos están relacionados a la absorción, digestiónmetabolismo y eliminación. Los procesos moleculares o microsistémicos están relacionados al equilibrio de elementos como enzimasvitaminas, minerales, aminoácidosglucosa, transportadores químicos, mediadores bioquímicos, hormonas, etc.
La nutrición también es la ciencia que estudia la relación que existe entre los alimentos y la salud, especialmente en la determinación de una dieta.

MEDIO AMBIENTE.
Por medio ambiente se entiende todo lo que rodea a un ser vivo. Acondiciona especialmente las circunstancias de vida de laspersonas o de la sociedad en su vidaComprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y en un momento determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida, sino que también comprende seres vivos, objetos, aguasueloaire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura El 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente.

ESTADO FISICO



Un estado físico es cada una de las situaciones o formas físicamente distinguibles mediante la medición de alguna(s) propiedad(es) que puede adoptar un sistema físico en su evolución temporal. Es decir, en un sistema físico que está sufriendo cambios, un estado físico es cualquiera de las situaciones posibles como resultado de dichos cambios.

Higiene corporal comunitaria y deportiva


Higiene corporal comunitaria y deportiva

Higiene es el conjunto de conocimientos y técnicas que deben aplicar los individuos para el control de los factores que ejercen o pueden ejercer efectos nocivos sobre su salud. La higiene personal es el concepto básico del aseolimpieza y cuidado de nuestro cuerpo.

La higiene corporal
Un cuerpo sucio constituye un terreno propicio para el desarrollo microbiológico. El polvo, el sudor y otras secreciones, así como el calor, son algunos de los muchos factores que favorecen la multiplicación microbiana. Por ello, después de cualquier actividad física se debe tomar una ducha o un baño, utilizando de forma eficaz un jabón.
Las secreciones normales, sin haber hecho ningún esfuerzo físico, bastan para favorecer el crecimiento de los microorganismos. Por lo tanto, la ducha diaria se debe convertir en un hábito de todos.
Asimismo, es necesario utilizar ropa limpia y cambiarla a diario.

Higiene comunitaria
Una vigorosa acción comunitaria para el restablecimiento de la higiene colectiva en cada territorio, a fin de evitar el desencadenamiento de enfermedades o epidemias luego del paso de Gustav e Ike, fue calificada de esencial por el doctor Luis Estruch Rancaño, viceministro para la Higiene, Epidemiología y Microbiología del Ministerio de Salud Pública.

La fase siguiente consiste en integrar las diferentes nociones de higiene dentro de un proceso que abarque a toda la sociedad. Esta forma de unificación permitirá difundir rápida y eficazmente los diferentes mensajes de salud relativos a la higiene y, en consecuencia, optimizar su alcance y los resultados. Para esta toma de conciencia colectiva es necesario impulsar la educación individual de los adultos y la puesta en práctica de las enseñanzas impartidas en la escuela primaria, hasta conseguir que las diferentes nociones pasen al campo de la experiencia. En este aspecto, resulta obligatorio recordar el papel fundamental de los profesores.

Higiene Deportiva
La práctica deportiva conlleva muchos requerimientos de los cuales la higiene es uno de los más importantes. La falta de higiene trae como consecuencia el aparecimiento de enfermedades en todos los sistemas del cuerpo, así como también de enfermedades infecciosas.
Normas de higiene recomendadas:

  • Bañarse diariamente; antes y después de realizar actividad física así como asistir a su chequeo médico y secarse apropiadamente con toalla de uso personal, la cual debe manntenerse limpia.
  • Cepillarse los dientes después de cada comida y asistir a sus chequeos médicos.
  • Secarse los pies correctamente, así como apicarse talcos para evitar el mal olor causado por sudoración excesiva, así como la humedad que propician la aparición de hongos en la piel.
  • Se recomienda el uso de calcetines 100% de algodón y no acrílicos para que los pies tengan adecuada ventilación y se evite la sudoración excesiva.
  • Se debe usar shampoo para mantener el cabello en adecuadas condiciones y sin parásitos (piojos y liendres).
  • Evita el uso excesivo de gelatinas y fijadores para el cabello, ya que propician la aparicion de resequedad y caspa.
  • Los implementos deportivos deben ser personales (playera, pantaloneta, tenis, protector bucal, etc.) ya que el presentarlos puede traer consigo la transmisión de enfermedades entre los deportistas.

viernes, 14 de septiembre de 2012

ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA EDUCACION FISICA




ESCUELAS, CORRIENTES Y TEORIAS DE LA EDUCACIÒN FISICA


INTRODUCCIÓN.
La EF hoy día se presenta como una auténtica disciplina educativa. Tiene perfectamente estructurado con carácter oficial su currículum en objetivos, contenidos y criterios de evaluación.
Pero esto no ha sido siempre así, a lo largo de la historia y muy directamente con ella, la EF ha tenido muy diferentes concepciones que se han transformado en diversas formas de actuación, hasta llegar a configurar la disciplina que hoy estudiamos. Cada época con sus particularidades pueden verse reflejadas a lo largo de la historia de la EF y, en sus cambios.
El tema que nos ocupa trata precisamente de abordar cómo ha sido esta evolución. Procuraremos resaltar sin extendernos excesivamente, los aspectos más significativos de cada período, profundizando en lo que ha resultado más decisivo para perfilar nuestra ciencia. De esta forma y a través del tiempo buscaremos clarificar el concepto de EF hasta poder llegar al actual ciñéndonos en lo que se refiere al aspecto educativo de la actividad física por ser ésta la visión que más tendremos que conocer desde nuestra posición docente.
Por este motivo comenzaremos haciendo un repaso cronológico a la concepción de actividad física para entender las raíces de nuestro concepto actual.
ESQUEMA DEL TEMA:
  • La EF en la Prehistoria.
  • La EF en la Antigüedad.
    • Grecia.
    • Roma
    • La EF en la Edad Media.
    • LA EF en el Renacimiento.
    • La EF en el siglo XVIII.
      • Empirismo.
      • Naturalismo.
      • LA EF en el siglo XIX.
        • Corrientes y escuelas.
          • Escuela alemana
          • Escuela sueca.
          • Escuela francesa.
          • Escuela inglesa.
          • LA EF en el siglo XX.
            • Movimientos europeos.
            • LA EF en España.
              • Centros donde ha sido impartida y cómo.
              • La EF en el currículum.
              • Aproximación al concepto actual de EF.
              • Relación del tema con el currículum.
              • 1. LA EF. EN LA PREHISTORIA.
                El movimiento corporal es una necesidad instintiva y sufre las influencias de la selección natural, de la herencia, de las necesidades biológicas, de la evolución y de las leyes de la imitación, siempre creando y preparando para la vida.
                La EF., o mejor dicho la actividad física, en la Prehistoria procede del ámbito vital más elemental, está fundamentada en la supervivencia, en la necesidad de adaptación. De ahí que la actividad física se manifestaba fundamentalmente en ejercicios utilitarios indispensables para la vida, cazaban y pescaban para poder comer. Las expresiones más características eran la marcha, la carrera, el salto, el lanzamiento, la lucha, la natación, el esquí y más tarde el canotaje, la equitación y las danzas.
                Existían además de luchas, actividades religiosas que derivarán en rituales y danzas que fueron los primeros vestigios de expresión corporal.
                El paso del nomadismo al sedentarismo provocó que se elevara el tiempo de ocio.
                La lucha por la supervivencia fue el objetivo fundamental de la educación y de toda la actividad de los seres humanos de las sociedades primitivas durante cientos de miles de años.
                2. LA EF. EN LA EDAD ANTIGUA.
                La Edad Antigua abarca dos civilizaciones principales de gran repercusión de cara al futuro: Grecia y Roma. Pero también se tiene conocimiento de otras importantes culturas como los hititas, los babilonios, los egipcios o China.
                2.1 La EF. en Grecia.
                La civilización griega debió recibir en alguna manera influencias desde Asiria (que tenía una importante EF organizada), Mesopotamia e incluso desde Asia.
                La sociedad griega arcaica tenía por objeto la educación de la areté, que venía a ser la síntesis del valor físico y de la disciplina militar. Los valores físicos resultaban indisociables de los sociales.
                La sociedad griega pone fin a una gimnasia militar, y los ejercicios físicos toman otra valoración. Eran los practicados en lo Juegos Olímpicos.
                La importancia del ejercicio físico en Grecia puede apreciarse en dos formas fundamentales: Atenas y Esparta.
                En Atenas se inició una valoración estética hacia el cuerpo, existe un culto por la belleza acompañado de virtudes morales e intelectuales, es decir, se perseguía la combinación del hombre de acción con el hombre sabio, evolucionándose más tarde hacia un programa educativo más intelectualizado en detrimento del aspecto físico.
                El objetivo que perseguían los educadores atenienses era lograr la belleza corporal y mejorar la salud contribuyendo a lograr una formación humana más equilibrada.
                En esta civilización también aparece la gimnástica médica, con medicina preventiva acompañada de régimen dietético.
                Por su parte la ciudad o polis de Esparta esperaba obtener de la educación a través de la actividad física, la formación de mejores guerreros y soldados que defendieran las posesiones del estado y le aportasen otras más. Se acentúa en esta sociedad el carácter militar de los ejercicios físicos. En estos ejercicios se incluían algunos valores morales como la disciplina y el amor a la patria.
                En cuanto a las manifestaciones atléticas, el mejor exponente son los Juegos Olímpicos. Se celebraban en la ciudad de Olimpia en honor a Zeus. Tenían carácter religioso y mientras duraba su celebración se vivía en tregua en las luchas de los pueblos. Pero no sólo tenían Juegos Olímpicos, sino que todas las ciudades tenían sus propios juegos. Juegos Píticos, de Delfos. Nemeos, de Nemea, de Delos, Istmicos, de Corintio.
                Consistían en carreras pero pronto se añadió Pentatlón, lucha, boxeo, etc.
                Las mujeres no podían asistir ni siquiera de espectadores pero tenían sus propios juegos: los Juegos de Hero, aunque éstos tenían carácter ritual.
                2.2. La EF. en Roma.
                Roma es la otra gran civilización del mundo antiguo. En Roma sólo se reconocía la gimnástica atlética y la médica. Los romanos consideraban al cuerpo como una fuente de placeres, no como una armonía física y mental.
                De este modo la gimnástica vea perdiendo importancia e incluso en la escuela es sustituida por otras actividades como el lenguaje.
                La principal característica de la EF. en Roma era la finalidad práctica, lo importante era conseguir buenos soldados en la época Republicana, mientras que en la época Imperial, la EF. cambia y el principal interés pasa a ser la higiene y la salud. Prueba de ello es la aparición de termas y de instalaciones curativas.
                3. LA EF. EN LA EDAD MEDIA.
                La Edad Media es una etapa de profundo oscurantismo. La entrada en esta época unida al espíritu cristiano no propician la práctica del ejercicio físico. No obstante la actividad de la caza de los nobles y las luchas determinarán la necesidad de recurrir a la preparación física. A pesar de que tanto la gimnasia atlética como la gimnasia espectáculo desaparecieron con el cristianismo, las actividades físicas no desaparecieron por completo, eso sí centrada con casi exclusividad en las guerras y era la nobleza la que más acceso tenía a los juegos de caballería.
                Para el cristianismo los fines que persigue la educación están instalados en el alma y no en el cuerpo. El cuerpo es fuente de pecado y la formación que interesa es la del alma y la intelectual. La actividad física que dará excluida de los programas educativos.
                Sólo se practican algunas actividades que poco tienen que ver con la concepción educativa de la actividad física. Así se practican los torneos, las justas, los juegos de pelota y las luchas que se utilizaban como adiestramiento militar.
                Para el pueblo estaban reservados los juegos populares como por ejemplo los deportes de pelota.
                4. LA EF. EN EL RENACIMIENTO.
                El Renacimiento supone el cambio más radical en la concepción del hombre y también con ello de la EF. El hombre es el centro de atención y de ahí surge la idea de EF.
                En el Renacimiento existen multitud de pedagogos y educadores que retoman la EF para adaptarla al campo educativo a imagen de lo que ya hicieron los griegos y romanos. Algunos de estos pedagogos caracterizados por copiar las estructuras educativas clásicas son:
                Ignacio de Loyola, recomienda en su orden el ejercicio físico.
                Luis Vives, que promulgaba la creación de gimnasios y defendía que la EF servía para endurecer el cuerpo y tonificar el alma. La EF es el camino para mejorar el alma y la mente.
                Mercurialis, quien recopila en un atlas ilustrado los ejercicios de la antigüedad.“Ars Gymnástica
                Vittorino Da Feltre, iniciador de la práctica de la EF. en su “casa Giocosa” en Mantua 1423. Era una escuela cuyosobjetivos eran tanto morales como intelectuales y físicos en los que se practicaba la gimnasia griega y juegos populares con una metodología recreativa y de ejercicio físico.
                5. LA EF. EN EL S. XVIII.
                El s. XVIII está marcado por la revalorización de la gimnasia médica que pretende mejorar la salud física de las personas a través de la actividad del cuerpo, y por los estudios de varios autores que tratan a la disciplina del cuerpo como una parte integrante en mayor o menor medida de la educación del individuo.
                5.1 El Empirismo.
                Destaca sobre todos los demás en esta época Locke, que en su “Pensamiento sobre Educación”, habla de una educación del espíritu y una posterior basada en el cuerpo. Para Locke todas las actividades corporales tienden a favorecer los fines de la educación. Trata sucesivamente la educación de lo físico, lo moral y lo intelectual.
                Ésta primera, la EF era la base de toda la educación ya que endurece el cuerpo y éste es la propia base de toda educación.
                El cuerpo ha de ser apto para soportar las fatigas y los rigores de la vida.
                El ideal es adquirir progresivamente un dominio completo del hombre.
                5.2 El Naturalismo.
                El Naturalismo supone la aparición de nuevas razones a favor del cuerpo y nuevos impulsos a la gimnástica. Las filosofías de la naturaleza lo que aportan a la EF ante todo la consideración de que sus fines no son exclusivamente corporales, o en todo caso lo son en apariencia, ya que orientan a la naturaleza humana en su totalidad por medio del cuerpo.
                La práctica deportiva va decreciendo y se considera cada vez más como una actividad rústica. Los juegos al aire libre son sustituidos por los juegos de salón.
                Cuerpo se entumedece
                Detrimento de la salud.
                Costumbres + refinadas
                Destaca en cuanto a los autores J.J. Rousseau, fundador de la educación y padre de la E.F. moderna. Critica a su tiempo dando en su Teoría de la educación una nueva concepción de la EF. En su gran obra maestra, “El Emilio” nos va explicando el proceso educativo que lleva a cabo con un discípulo suyo. Aborda el sistema educativo basado en la Naturaleza y en la experiencia dada la lamentable situación de la enseñanza de la época. Educar es encontrarse con los valores de la naturaleza. Y uno de los instrumentos que nos posibilitará su contacto y su conocimiento va a ser el ejercicio, practicado en el marco natural.
                Bassedow llevó a la práctica las ideas de Rousseau en su Filantropino Dessau, la 1ª escuela pública alemana en la que los ejercicios físicos eran una práctica regular como parte del programa educativo y como objeto de enseñanza, abordados desde una didáctica progresiva específica de EF.
                Bassedow Salzman Muths
                Guts Muths “Gymnastik für jugend” en la que la influencia de lo práctico prevalece sobre lo teórico. Da a la EF un contenido psicopedagógico, somático e higiénico. Origina la guerra de los métodos.
                6. LA EF EN EL SIGLO XIX.
                Señalaremos dos autores y las denominadas escuelas.
              • Guts Muths, del que ya hemos hablado, dedica parte de su obra a estudiar la gimnasia pedagógica y establece una clasificación de ejercicios con criterio pedagógico.
              • Pestalozzi, inicia la gimnasia analítica y establece una clasificación de capacidades a desarrollar: fuerza, resistencia, habilidades, coraje... Inspira a Amorós que será el prtincipal exponente de la escuela francesa de este siglo. Busca la globalidad, una gimnasia analítica que en realidad se convierte en sintética tratando de aprender más formas y actitudes en cada movimiento, siendo éste consciente y no mecánico
              • Escuelas europeas.
              • Movimiento del Centro, con la aportación de Jahn la EF se convierte en otro elemento más a favor del Estado para ensalzar la raza y la patria. El maestro es fuente de sabiduría y autoridad y la EF debe ser violenta, sacrificada y disciplinada. Introduce aparatos para fomentar el riesgo como la barra fija, o el potro, espalderas... Su método elTurnen elimina la palabra gimnástica y se basa en la formación pedagógica y militar.
              • Movimiento del Norte de Europa, Nachtegall inspira a P.H. Ling en un método en la que la EF higiénica y sanitaria tiene una finalidad correctiva.
              • H. Ling, es el continuador de la obra de su padre creando las tablas de gimnasia para las clases, bajo los criterios de localización, progresión y corrección. Traslada la gimnasia militar a la escuela, en la que las repeticiones juegan un papel fundamental.
                En Suecia nos encontramos con la EF obligatoria en P y cuenta también gracias a H. Ling con el Instituto de Gimnasia para formar profesores.
              • Movimiento del Sur de Europa, Muths y Pestalozzi tuvieron gran influencia en Amorós quién propone la EF voluntaria en Primaria y obligatoria en las escuelas normales. En cualquier caso su enfoque era totalmente militarista y no educativo.
              • Escuela Inglesa, Tomas Arnold introduce el deporte en las escuelas inglesas igualando el deporte a la EF. Abogaba por el Self - government y la socialización del hombre. Su labor tiene una gran influencia en el ámbito físico - educativo en particular y educativo en general.
              • 7. LA EF EN EL SIGLO XX.
                En este siglo las escuelas evolucionan hasta auténticos movimientos que aún hoy perviven:
                • Del movimiento del CENTRO (Alemania) Tenemos la escisión en:
                • Gimnasia Moderna o corriente artístico - rítmico - pedagógica. Más artística que gimnástica con el baile, el teatro y las danzas como medio. Rudolf Bode Jalkanen, Medaww, Idia.
                • Gimnasia Natural Austriaca o rítmico - pedagógica. Es una corriente físico educativa y es más educativa que gimnástica. Gaulhofer y Streicher.
                • Del movimiento del NORTE (Suecia): En ella distinguimos dos corrientes fundamentales:
                1. Gimnasia Neosueca: mantiene sus raíces pero incluye el aspecto lúdico-recreativo con las novedades del ritmo, la globalización del movimiento, la relajación y los estiramientos.
                • Manifestación técnico - pedagógica.
                • Manifestación científica.
                2. Gimnasia Jazz, Gim Jazz: consiste en la interpretación de pasos y danzas según ritmos musicales.
                • Del movimiento del SUR (Francia) aparecen:
                • Manifestación científica. Marey, Demeny, Tissie, Lagrange.
                • Manifestación técnico - pedagógica o gimnasia Natural. Naturalista, con ejercicios físicos utilitarios y un desarrollo físico completo. Hèbert.
                Corriente de EEUU, la EF debe preocuparse por mejorar la condición física a través de la mejora de las c.f.b. Cureton.
                8. LA EF EN ESPAÑA.
                • Centros de formación.
                Los inicia Amorós en 1800 con el Centro Gimnástico en Madrid. En 1900 la EF se hace obligatoria en las escuelas, esto produce que aparezcan instituciones que se ocupen de la formación del profesorado aunque no tuvieron un futuro cierto:
                · Facultad de Medicina de Madrid. Formaba profesores.
                · Escuela Central de Gimnasia de Toledo. Formaba instructores militares según el modelo sueco.
                · Academia Nacional “José Antonio”. Formaba profesores e instructores masculinos, y fue el primer centro que institucionalizó titulaciones civiles.
                · Academia Nacional “Ruiz de Alda”. El equivalente al anterior para las mujeres.
                · INEF de Madrid. Que aglutinan a partir de 1976 a los dos últimos centros. Posteriormente se extenderán por toda España y hoy son ya facultades.
                · Además para la antigua EGB y la actual Primaria existían cursos de especialización, y hoy ya es posible estudiar en las facultades de educación la especialidad de EF. En Extremadura desde 1991 y en Cáceres podemos además estudiar la licenciatura actual de cuatro años.
                • La EF en el currículo.
                Hasta 1970 sólo era obligatoria para las enseñanzas medias. Esta fecha entra en vigor la Ley General de Educación y es incluida en los planes de estudio de la EGB, aunque la escasa formación de maestros la impide percibir alguna mejora. Y no es hasta la década de los 80 cuando empieza esa mejoría, hecha realidad debido a que se publican orientaciones pedagógicas, se convocan oposiciones de EF y se implanta ñla EF en la EGB, que supone la formación de especialistas y la dotación de personal y material a las escuelas.
                9. CONCEPTO ACTUAL DE EF.
                La EF es entendida como una parte o materia del currículo fundamental en la acción educativa que se dirige al desarrollo humano y que pretende educar íntegramente todas las facetas de la persona.
                Esta concepción apoyada en la concienciación social, supone que la educación de las posibilidades del cuerpo contribuyen a la formación intencional y completa, que la escuela tiene que ofrecer, así como la mejora de la calidad de vida.
                El concepto actual de EF diría:
                “Parte, materia o área del currículo que utiliza el cuerpo y sus posibilidades motrices para su propio desarrollo y el de los factores psicosociales y afectivos, contribuyendo así a la educación integral del individuo”.
                DEFINIR EDUCACIÓN FÍSICA PARA CADA UNA DE LAS DISTINTAS CORRIENTES VISTAS EN CLASE:

                    • MILITARISTA:
                La Educación Física es una disciplina que tiene por objeto el estudio de los ejercicios físicos, y su especificidad es el desarrollo de las capacidades físicas. Tiene como finalidad formar individuos fuertes, potentes y resistentes, para prepararlos para defender a la nación, conformando esto último, su fin.

                    • HIGENISTA:
                Esta corriente concibe a la Educación Física como una disciplina científica, la cual tiene como objeto de estudio al movimiento (al   servicio de la salud); su especificidad está centrada en el desarrollo de la condición biológica del individuo por lo tanto tiene como finalidad lograr el bienestar físico del mismo, y como fin la prevención de enfermedades el desarrollo y preservación de su salud orgánica.

                    • PRAXIOLOGIA:
                La Educación Física es entendida como una disciplina de intervención pedagógica,   donde su objeto de estudio es claro y preciso, y son las acciones motrices, siendo su especificidad el desarrollo de las mismas. La finalidad de la educación física es, entonces, ampliaren   el   alumno la capacidad   de toma de decisiones en diferentes situaciones, y así llegar al fin último de alcanzar y expandir su personalidad.

                    • PSICOMOTRIZ:
                La Educación Física es una disciplina, que toma como objeto de estudio a las conductas motoras.   El desarrollo de las capacidades tanto motrices, como psicomotrices conforman su especificidad. Su finalidad, es formar al alumno en relación con la percepción y concientización de su propio cuerpo y de éste con el medio, dando lugar a un fin claro, que es formar un hombre libre y   autónomo.

                    • PEDAGOGICISTA:
                La Educación Física   es una práctica pedagógica que tiene por objeto el estudio de las conductas motoras, para intervenir pedagógicamente sobre la dimensión corporal y social del sujeto, con   la finalidad de que este se apropie de los saberes corporales