miércoles, 11 de septiembre de 2013

FICHA DE EVALUACION

NOMBRE: Olguin Garcia Aseret     N° DE CUENTA._313250640___GRUPO.____512____

FECHA_11 de septiembre de 2013   EDAD._16   FC Basal. 110  
FC Reposo______130_____________ FC Máxima___________204_______

AREA ESTRUCTURAL
1ª. EVALUACION
2ª. EVALUACION
3ª EVALUACION
OBSERVACIONES
PESO
86 kg.



TALLA
1.65 m.



IMC
31



ICC
0.8



CIRCUNFERENCIAS % GRASA
36



EXAMEN CLINICO
APTO PARA REALIZAR ACTIVIDADES FÏSICAS Y DE ESFUERZO

AREA NEUROMUSCULAR
1ª. EVALUACION
2ª. EVALUACION
3ª. EVALUACION
OBSERVACIONES

BRAZOS (Flexiones)
10                                 14
12                                16
14                                 18

ABDOMEN (Abdominales)




PIERNAS (Salto de cuerda)



FLEXIBILIDAD en orto
0












AREA CARDIOVASCULAR
1ª EVALUACION
2ª. EVALUACION
3ª. EVALUACION
OBSERVACIONES

INDICE DE RUFFIER Y DICKSON
4



AREA CARDIOVASCULAR
TEST DE 20 m.
4.5  NIÑAS 6 HOMBRES
5 NIÑAS 7 HOMBRES
6 NIÑAS 8 HOMBRES

NOMBRE: Olguin Garcia Aseret                                    N° DE CUENTA.____________31325064-0_______________ GRUPO.____512____

FECHA_11 de septiembre de 2013 EDAD._____16   FC Basal. ___110________________FC Reposo______130_____________ FC Máxima___________204_______

AREA ESTRUCTURAL
1ª. EVALUACION
2ª. EVALUACION
3ª EVALUACION
OBSERVACIONES
PESO
86 kg.



TALLA
1.65 m.



IMC
31



ICC
0.8



CIRCUNFERENCIAS % GRASA
36



EXAMEN CLINICO
APTO PARA REALIZAR ACTIVIDADES FÏSICAS Y DE ESFUERZO

AREA NEUROMUSCULAR
1ª. EVALUACION
2ª. EVALUACION
3ª. EVALUACION
OBSERVACIONES

BRAZOS (Flexiones)
10                                 14
12                                16
14                                 18

ABDOMEN (Abdominales)




PIERNAS (Salto de cuerda)



FLEXIBILIDAD en orto
0











AREA CARDIOVASCULAR
1ª EVALUACION
2ª. EVALUACION
3ª. EVALUACION
OBSERVACIONES

INDICE DE RUFFIER Y DICKSON
4



AREA CARDIOVASCULAR
TEST DE 20 m.
4.5  NIÑAS 6 HOMBRES
5 NIÑAS 7 HOMBRES
6 NIÑAS 8 HOMBRES

Antecedentes Historicos de la Educación Física

Antecedentes Historicos de la Educación Física

Antigua Grecia
La gimnasia era un elemento característico de la formación del joven griego. Desde la infancia hasta la adolescencia, se practicaban actividades físicas en forma obligatoria y esa práctica es uno de los rasgos dominantes de la vida griega. Dondequiera que se implante el helenismoaparecen gimnasios, siendo estos los centros de mayor importancia en la vida de los helenos, estadios, donde se desarrollaban las principales actividades de los juegospanhelénicos instalacionesdeportivas. El deporte, para los griegos, no solo es un entretenimiento apreciado; es una cosa muy seria, que se relaciona con un conjunto de preocupaciones higiénicas y medicinales, éticas y estéticas a la vez.

Más adelante las escuelas Sueca, Francesa, Alemana e Inglesa son de gran importancia para la evolución de la educación física.
Los mas grandes avances a niveles institucionales e internacionales son los juegos olímpicos desde 1896 en la era moderna, en México se pueden mencionar los Panamericanos, Centroamericanos y tambien de gran importancia son los establecimientos de ligas de distintas disciplinas como la de futbol de gran popularidad en México.

PREPARACIÓN FÍSICA Y TÉCNICAS DE LAS DISCIPLINAS DEPORTIVAS.

PREPARACIÓN FÍSICA Y TÉCNICAS DE LAS DISCIPLINAS DEPORTIVAS.

CARGA DE TRABAJO.
UNIDAD I.


El desempeño físico está relacionado con la capacidad de reacción de un individuo en determinadas circunstancias o escenarios (mantenimiento básico: fuerza, resistencia, soporte nutricional, soporte de hidratación, soporte técnico, conocimiento y equipamiento) garantizando la supervivencia propia teniendo en cuenta dos variables: 

- Intrínsecas: fuerza-resistencia.
- Extrínsecas: sitio, altura, topografía, clima. 

Para asegurar un excelente desempeño, debemos trabajar principalmente en los aspectos de fuerza y resistencia, para lo cual requeriremos un entrenamiento físico bajo unos parámetros de regularidad, periodicidad, adaptación y variabilidad.

La fisiología entra a jugar un papel importante donde debemos tener en cuenta: la alimentación, la creación, transformación y acumulación de energía, y el desarrollo de fuerza (respiratoria, circulatoria, cerebral, muscular, etc.) para cada individuo en particular.



FASES DEL ENTRENAMIENTO
CALENTAMIENTO

El calentamiento es la parte inicial de cualquier sesión de entrenamiento e incluso de una competición, prepara al organismo para posteriores esfuerzos más exigentes, favoreciendo el rendimiento y evitando posibles lesione

1º- Parte genérica: (15’) en la que se utilizan ejercicios de preparación física general en los que intervienen los grupos musculares más importantes. En esta parte debemos diferenciar tres tipos de ejercicios: 

• 5’ de puesta en acción: con ejercicios como caminar, carrera continua suave, pedalear en una bicicleta estática, etc. 

• 5’ de estiramientos de los principales músculos trabajados en la parte anterior. 

• 5’ de ejercicios genéricos como saltos, abdominales, lumbares, etc.

2º- Parte específica: (10’) ahora se comienzan a ejecutar ejercicios directamente relacionados con la actividad que posteriormente vayamos a realizar, por ejemplo si vamos a jugar a baloncesto ya entrarían ejercicios con balón: dribling, pases, tiro a canasta, entradas, etc. 

Para iniciar el entrenamiento o partido lo ideal es dejar un periodo de unos 5’-10’ de recuperación, si este descanso superara los 20’ los efectos del calentamiento comenzarían a disminuir. 

El calentamiento debe ser individualizado ya que cada persona es diferente y lo que para uno es suficiente para otro puede no llegar, existen factores que influyen como pueden ser:

• La edad: los niños y jóvenes necesitan menos calentamiento, con la edad las articulaciones y músculos precisan más tiempo para adaptarse al esfuerzo. 

• El deporte que realicemos: es diferente calentar para un deporte aeróbico como la carrera que para uno más intenso y anaeróbico como hacer pesas. 

• El grado de preparación de cada uno: una persona poco entrenada se fatiga fácilmente por lo que debe calentar con menor intensidad que cuando está en forma. 

• La hora del día: normalmente por las mañanas el cuerpo necesita más tiempo para adaptarse al esfuerzo que en otras horas del día. 

• La temperatura ambiente también es importante cuando hace frío se necesita más tiempo de calentamiento. 

La duración del calentamientos óptimo normalmente debería durar entre 15’ y 50’ en función de todos los factores anteriores. 

La intensidad oscilará entre las 90-100 pulsaciones por minuto al inicio y las 120-140 con los ejercicios más intensos.

Los ejercicios que hagamos los realizaremos de forma progresiva, empezar muy suave para ir incrementando la intensidad, por norma general no deberíamos superar el 70% de nuestro ritmo cardíaco máximo (=220 menos la edad del individuo), de forma que una persona de 40 años (220-40=180, el70% de 180 es 126) no pasaría de 126 pulsaciones. 

(PFG) PRUEBA FISICA GENERAL 4 a 8 semanas.

PERIODO DE ADAPTACIÓN COMPLETA-COMPETENCIA 3 A 4 SEMANAS.

Objetivos:
1. Desarrollo y mantenimiento del rendimiento competitivo previo a la puesta a punto o afinamiento de la forma, mediante un aumento de la intensidad y la disminución del volumen.

2. Determinación del número correcto de competencias a fin de realizar la puesta a punto para el pico.

3. Esta fase competitiva debe repetirse para el primer y segundo macro respetando los objetivos específicos dados para ello.
4. El primer macro se utiliza para evaluar y estabilizar la técnica, determinar el número de competencias necesarias para lograr un buen pico de rendimiento.

5. En el segundo macro para lograr mejores resultados aplicando las experiencias competitivas anteriores. En caso de adultos se debe acceder a jugar con equipos internacionales, por tanto es necesario producir performances máximas. De esta forma se puede ensayar tácticas y ritmos que pueden ser un patrón a aplicar durante las competencias en el segundo macro.

6. Esta tercera fase es una suma del trabajo realizado hasta ahora.

(Existe el criterio que cuanto más complejidad técnica exija la especialidad en más competencias debemos participar).

PAUSA DE ESTABILIZACIÓN 3 A 4 SEMANAS.
Objetivos:
 Evitar las competencias de alto nivel a fin de permitir la necesaria recuperación fisiológica y psicológica y reducir las posibilidades de lesiones.

 Realizar ajustes técnicos finales, los planes tácticos y los procedimientos de la puesta a punto.

 Los trabajos de afinamientos no pueden mantenerse mucho tiempo porque agotan mucho, y esfuerzan al cuerpo.

Esta fase contempla un entrenamiento menos intenso mientras estabiliza los principales componentes de la condición en función de la intervención final en la competencia principal del año.

EVALUACION FUNCIONAL ELEMENTOS Y COMPONENTES

EVALUACIÓN FUNCIONAL ELEMENTOS Y COMPONENTES.

UNIDAD  I.


.Es la evaluación objetiva de las capacidades funcionales de un sujeto para realizar una determinada tarea. 
CARACTERÍSTICAS DE LA VF 

- Relevancia de las variables evaluadas para el deporte y modalidad practicada.
- Máxima especificidad de pruebas y protocolos para el deporte estudiado.
 Alto grado deval i dez, debe medir lo que se pretende medir.
-Reproductibilidad, debe ser altamente repetible y con sensibilidad para detectar cambios.
- Control rígido. 
- Respetar los derechos del deportista.
 El test debe repetirse a intervalos regulares.
- Los resultados deben ser interpretados al deportista.

APLICACIÓN Y DESARROLLO

INTERROGATORIO: haciendo énfasis en el deportista o en la persona que hace deporte. 
Preguntas que se hacen: 
- ¿Hace usted deporte? 
 ¿Cuál es la intensidad, duración y frecuencia? 
- ¿Ha tenido lesiones? Hay preguntas específicas para deportistas de elite: 

- Calendario de vacunaciones, porque el deportista tiene más riesgo de: tétanos, hepatitis B (hay más riesgos en los deportistas, por los sangrados, aunque ahora menos). 

INTERPRETACIÓN ADECUADA: y esto lo conseguimos haciendo una recopilación adecuada de datos, exacta, haciendo un cálculo correcto de las siguientes pruebas.

 Determinación de la Frecuencias cardiacas: basal, submáxima y máxima. 
• Establecimiento de los Umbrales de entrenamiento
• Ergoespirometría (prueba de esfuerzo con consumo de gases): Capacidades aeróbica y anaeróbica, consumo máximo de oxígeno (VO2 máx.), y umbrales aeróbicos y anaeróbicos respiratorios.
 Determinación de Lactato en sangre capilar: umbrales aeróbicos y anaeróbicos metabólicos, umbral láctico 

PRUEBA DE ESFUERZO 
- Se mide el flujo (ventilación y frecuencia respiratoria) 
 Producción de CO2 

CONDICIONES AMBIENTALES PARA HACER UNA PRUEBA DE ESFUERZO:

- Temperatura: 18 – 22 ºC
- Humedad: menor 60% (porque si no los parámetros ventilatorios se alteran).
 El ambiente debe ser relajado.
- Se debe poner música: usar la música deST OHAUSEN (música electrónica culta).


COCIENTE RESPIRATORIO 
 De todos los parámetros, este es el más importante 
EQUIVALENTE RESPIRATORIO DE OXIGENO 
Relación entre la ventilación y la producción de CO2. 
INDICACIONES PARA LA REALIZACIÓN DE UNA PRUEBA DE ESFUERZO 
- Valoración DX, pronostica y terapéutica. 

ESTADO FISICO
Situación en que se encuentra una persona respecto a su organismo físico. 

CAPACIDAD FISICA
Podemos definir las capacidades físicas básicas como: “los factores que determinan la condición física del individuo, que lo orientan hacia la realización de una determinada actividad física y posibilitan el desarrollo de su potencial físico mediante su entrenamiento” 

Son condicionales por varias razones: 
a) Se desarrollan mediante el proceso de acondicionamiento físico 
b) Condicionan el rendimiento deportivo 
Estas capacidades se dicen que son básicas porque son las componentes de las demás cualidades que se denominan resultantes y porque son el soporte físico de las cualidades más complejas y se clasifican en:
 Capacidades condicionales: que vienen determinadas por los procesos energéticos y metabólicos de rendimiento de la musculatura voluntaria: fuerza, velocidad, resistencia. 
• Capacidades intermedias: flexibilidad, reacción motriz simple,..
• Capacidades coordinadoras  que vienen determinadas por los procesos de dirección del sistema nervioso central: equilibrio, agilidad, coordinación, etc. 
En la actualidad la mayoría de los autores coinciden en denominar capacidades físicas básicas a la resistencia, fuerza, velocidad y la flexibilidad, no incluyendo en esta clasificación a la coordinación debido a que entraría a formar parte de las capacidades psicomotoras o 
coordinadoras

lunes, 9 de septiembre de 2013

NOCIONES ESPECÍFICAS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA
ANTECEDENTES HISTÓRICOS MÁS RELEVANTES

PREHISTORIA
En la prehistoria, el hombre practicaba el ejercicio físico para buscar seguridad y sobrevivir, a través de la agilidad, fuerza, velocidad y energía. En Grecia, el fin de la educación física era formar hombres de acción. En Esparta se buscaba la combinación de hombre de acción con hombre sabio, programa educativo que más tarde se llamó Palestral. En cuanto a Roma, la educación física era muy parecida a la espartana, ya que el protagonista era el deportista.
                    



EJERCICIOS ESPECIFICOS.
El primero en proponer ejercicios específicos para cada parte del cuerpo y utilizar el pulso como medio para detectar los efectos del ejercicio físico fue Galeno. Durante la época Visigoda, ya se practicaban deportes tales como: lucha, saltos, lanzamiento de jabalina y esgrima.



 La gimnasia moderna nació a principios del siglo XIX en Suiza y Alemania con deportes como: saltos, carreras y luchas al aire libre, natación, equilibrio, danza, esgrima, escalamiento y equitación. En Inglaterra nacieron el fútbol, el rugby, el cricket y los deportes hípicos.
    




A fines del siglo XIX nacen los deportes de velocidad, tales como el ciclismo y el automovilismo, los cuales combinan la habilidad física con la eficiencia mecánica. La educación física como hoy la entendemos, se origina a través de las actividades físicas que el hombre trató de sistematizar en la antigüedad para mejorar su condición física para la guerra.